Percepción de riesgos para la salud. Algunos resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Cuba 2018-2019.
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Percepción de riesgos para la salud. Algunos resultados de la Encuesta Nacional de Salud, Cuba 2018-2019. |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Belkis Echemendía Tocabens ; Instituto nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM); Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Karen Alfonso Sagué ; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: La Encuesta Nacional de Salud Cuba 2018-2019, tuvo como objetivo identificar la prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles, eventos de salud seleccionados y sus determinantes, así como la percepción de los riesgos para la salud, actividades preventivas y uso de los servicios sanitarios, según variables sociodemográficas. El análisis de la percepción de riesgos para la salud aportó datos interesantes. Métodos: Se analizaron las respuestas a las preguntas sobre percepción de doce situaciones de riesgo, que formaban parte del cuestionario aplicado a personas de 15 años o más. La selección partió de un diseño muestral complejo con representación nacional, por sexo, grupos de edad, zona (urbana, rural) y regiones (occidente, centro y oriente). Se usaron ponderaciones de acuerdo al diseño mencionado y ajuste de población al cierre del año 2018. Se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS versión 21 y SAS versión 9.3 y para el análisis, números absolutos, porcentajes, medias e intervalos de confianza de 95%. Resultados: Todas las situaciones analizadas fueron evaluadas de “Mucho riesgo” con una prevalencia mayor en mujeres que en hombres Las situaciones percibidas con mayor riesgo fueron fumar e ingerir bebidas alcohólicas frecuentemente. Las percibidas con menor riesgo fueron: ingerir pocas frutas, realizar poco ejercicio físico e ingerir pocos vegetales. Conclusiones: La percepción del riesgo fue mayor en mujeres, en la franja poblacional de entre 34 y 54 años, personas de piel blanca y universitarias. Palabras clave: encuesta nacional de salud, percepción de riesgos, situaciones de riesgo, riesgos para la salud |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2022-07-15 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/view/2767 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Cuba Salud; Cuba Salud 2022 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio http://convencionsalud2018.sld.cu |