Información de indexación

Sordera sindrómica de causa genética: signos infrecuentes


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento Sordera sindrómica de causa genética: signos infrecuentes
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Estela Morales Peralta ; Centro Nacional de Genetica Medica; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha incrementado los conocimientos sobre las enfermedades de causa genética que cursan con pérdida auditiva. La clínica ha guiado el desarrollo de estos hallazgos y su interpretación científica. OBJETIVO: Describir signos clínicos inusuales en pacientes con sorderas genéticas. MÉTODOS:  Se realizó un estudio de tipo serie de casos. La muestra estuvo constituida por seis pacientes procedentes del servicio de Genética del Hospital Docente de Centro Habana. El diagnóstico se obtuvo a través del método comparativo. RESULTADOS: Se identificó en un paciente con Síndrome  Kabuki, tras el arribo a la adultez fueron identificados signos no descritos en esta enfermedad  (hipertensión y glaucoma).  Una paciente mostró retraso del desarrollo psicomotor y mental, mancha hipopigmentada abdominal en «V»; signos de ataxia, epilepsia y alteraciones electroencefalográficas, se concluyó que sufría un Síndrome de Rivera, afección no registrada en el catálogo Herencia Mendeliana en el Hombre. Un caso presentó parálisis facial derecha, limitación de los movimientos laterales de los globos oculares, hipoacusia, hipoplasia del glúteo y sinbraquidactilia del pie derecho, por lo que se concluyó que presentaba un espectro de hipoglosia hipodactilia, donde las manifestaciones clínicas son usualmente en miembros superiores. Los tres pacientes restantes sufrían deleciones del cromosoma 18, hasta la fecha no se han descrito loci relacionados con la audición situados en esta parte del genoma. CONCLUSIÓN: Existen entidades que requieren de la delineación de sus manifestaciones, lo que demuestra que la Clínica en el siglo XXI continúa siendo una disciplina en desarrollo
 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2022-07-17
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/view/2948
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Cuba Salud; Cuba Salud 2022
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el sitio http://convencionsalud2018.sld.cu