Rizogénesis incompleta y necrosis pulpar en dientes permanentes. Estudio en dos áreas de salud
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Rizogénesis incompleta y necrosis pulpar en dientes permanentes. Estudio en dos áreas de salud |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Elizabeth Santiago Dager ; Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Josefa Navarro Nápoles ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Liuba González Espangler ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Rachel Marzo Santiago ; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: en la práctica odontopediátrica, es habitual encontrar dientes permanentes con daño pulpar producto de caries o traumatismos, que en razón de su inmadurez presentan un cierre radicular apical incompleto. Objetivo: caracterizar los pacientes con rizogénesis incompleta y necrosis pulpar, según variables clínicas, epidemiológicas y radiográficas. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes menores de 19 años, con dientes permanentes con rizogénesis incompleta y necrosis pulpar, de los policlínicos docentes “30 de Noviembre y Ramón López Peña”, de Santiago de Cuba, entre septiembre 2019 a enero 2020. Se tuvo en consideración cambio de color, fracturas dentarias, pérdida de la translucidez, fístula, caries, anomalías del desarrollo, restauraciones extensas. Se realizó prueba de vitalidad térmica con frío y radiografía periapical para determinar el grado de desarrollo radicular y apical. Resultados: Se obtuvo 17 pacientes con dientes permanentes inmaduros necróticos, un predominio del grupo de edad de 7 a 12 años en el 70,6%, el sexo masculino fue el más afectado con 52,9%, el diente más afectado el incisivo central superior con 82,4%, la etapa de desarrollo radicular predominante fue el estadio III de Patterson con un 47,1%, los signos fueron la radiolucidez apical con un 82,3 % seguido del cambio de coloración con un 76,5%. Conclusiones: predominó el grupo de edad 7 a 12 años, el sexo masculino, el traumatismo dental con cambio de color del diente y la radiolucidez apical. El absceso alveolar crónico el más representado. Palabras clave: rizogénesis incompleta, necrosis pulpar. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2022-06-05 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/view/684 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Cuba Salud; Cuba Salud 2022 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio http://convencionsalud2018.sld.cu |